Consulta sobre NAIM costaría millón y medio de pesos

Bajo el lema “México decide”, el próximo gobierno preguntará del jueves 25 al domingo 28 de octubre del 2018 en lo que presentó como la “Consulta Nacional Nuevo Aeropuerto”, solo se hará un cuestionamiento.
“Dada la saturación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM “Benito Juárez”) ¿cuál opción plantea usted que sea mejor para el país?:
Reacondicionar el actual aeropuerto de la Ciudad de México y el de Toluca y construir dos pistas en la base aérea militar de Santa Lucía. O.
Continuar con la construcción del aeropuerto internacional en Texcoco y dejar de usar el actual aeropuerto internacional de la Ciudad de México”.
En la parte de atrás de la papeleta, los interesados en emitir su voto hallarán un resumen de los argumentos “a favor” y “en contra”, de las dos propuestas, detalló Jesús Ramírez, titular de Comunicación Social del próximo gobierno.
Los resultados de la consulta se darán a conocer el domingo 28 de octubre por la noche, afirmó Enrique Calderón Alzati, presidente de la fundación “Arturo Rosenblueth”.
Con un costo estimado de 1.5 millones de pesos, aportados por diputados y senadores, el futuro gobierno imprimirá de 500 a un millón de papeletas que serán distribuidas a 538 municipios, que abarcan los 32 estados del país, incluidas las capitales para ponerlas a disposición de los interesados en al menos mil 73 mesas de participación que serán instaladas en las plazas públicas donde hay mayor circulación de la población.
Estos 538 municipios significan un universo de 82 por ciento de los electores, precisó Ramírez.
Este lunes, Ramírez declinó informar sobre la encuesta que acompañará a la consulta. Señaló que para eso se convocará a otra conferencia de medios.
Ante persistentes cuestionamientos de la presa sobre la representatividad de la consulta “con menos del 1% de la población”, próximo vocero presidencia enfatizó que “estamos en un proceso inicial de democracia participativa, todos estamos aprendiendo. Y en ese sentido partimos de una desconfianza tradicional de ejercicios de participación. Qué es más representativo, la decisión de un gobierno que toma una decisión a espaldas de los ciudadanos, sin consultar al congreso y un Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México que toma decisiones sin informar con suficiencia. Es de perspectivas”, subrayó Ramírez.
Por su parte el Dr. Calderón Alzati reconoció que “va a haber muchas críticas”, pero argumentó que se deberán a que “hay intereses que están en contra y porque hay posiciones de ‘ultras’ de un lado y de otro; pero de lo que se trata es que sea la opinión del pueblo. La democracia no va a ser una forma de gobierno distinta y gratuita, este cambio lo tenemos que hacer todos los mexicanos. Tenemos que participar, dejar que los gobernantes nos sigan imponiendo sus decisiones se acabó”, finalizó el responsable de la Fundación “Arturo Rosenblueth”.
Por último, el historiador, economista y politólogo Enrique Semo, también integrante del Consejo Consultivo de la Consulta, resaltó que “la consulta, es el primer paso de la democracia electoral”, pues, habitualmente, “después de elegir representantes no se le pregunta más al pueblo sobre ninguna medida, aunque esa sea fundamental para su presente y su futuro”.
Con información de MVS Noticias.