¿Por qué el FBI interrogó dos veces al atacante de Orlando y no pudo evitar la matanza?
El FBI investigó por más de 10 meses a Omar Mateen, luego de que hizo comentarios que alertaron a sus compañeros de trabajo. El expediente se cerró pero se abrió tras el ataque al bar Pulse, en Orlando.
El mismo día en que Omar Mateen mató a 49 personas e hirió a más de 50 en una discoteca gay de Orlando, Florida (EU.), el Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) declaró haberlo investigado durante 10 meses en 2013 e interrogado de nuevo en 2014.
Estos detalles compartidos por un vocero del FBI horas después del atentado el pasado domingo hicieron que algunos cuestionaran la actuación previa de la agencia federal.
Cómo Mateen pudo cometer el ataque a pesar de estar en el radar del FBI, fue una de las interrogantes planteadas por decenas de usuarios en las redes sociales.
Además de la crítica del público en general, varios exfuncionarios de la agencia federal señalaron limitaciones en el protocolo interno que quizá pudieron perjudicar el hallazgo de mayores pistas sobre el plan de Mateen.
“Las guías del FBI desmotivan a los agentes a monitorear a terroristas potenciales en el largo plazo, porque si una investigación no produjo evidencias de un crimen, debe cerrarse luego de seis meses”, le dijo a la revista Time Tim Murphy, quien fue subdirector del FBI entre 2010 y 2011.
Otros expertos en seguridad nacional señalaron que los agentes del FBI están sobrepasados de casos de potencial terrorismo, limitados por las restricciones de privacidad y constitucionales, y enfrentándose a amenazas como el autoproclamado Estado Islámico (EI), reportó el diario The Washington Post.
Funcionarios del FBI han declarado estar llevando casi mil investigaciones abiertas que involucran a posibles “extremistas domésticos” en los 50 estados del país, la mayoría de ellos vinculados o inspirados en el EI.
Sin embargo, su director, James B. Comey, ha mantenido la postura de que la agencia hizo todo lo que estaba en su capacidad para monitorear a Mateenen 2013 y 2014. En ambos momentos, dijo, no encontraron una evidencia concreta para ejercer acciones en su contra.
“El FBI no puede mantener a la gente bajo investigación de manera indefinida“, señaló Comey el pasado lunes.
¿Qué hizo el FBI con Omar Mateen?
La agencia federal afirmó que lo vigiló durante 10 meses en 2013, grabó sus llamadas y usó a informantes confidenciales para detectar si estaba radicalizado.
También lo añadió en la lista de potenciales terroristas dentro del país.
Todo esto se hizo luego de que Mateen realizara comentarios sobre organizaciones radicales en su trabajo que alarmaron a sus colegas, según declaró un portavoz del FBI el pasado domingo.
El FBI lo entrevistó en dos ocasiones antes de decidir cerrar el caso.
Un par de meses después, ya en 2014, su nombre surgió de nuevo cuando el FBI indagaba sobre el atacante suicida estadounidense Moner Abu Salha, que se unió al EI en Siria.
El FBI interrogó a Mateen sobre sus posibles vínculos con el atacante y descartó el caso al no haber hallado evidencia que los relacionara.
Finalmente, Mateen fue extraído de la lista de potenciales terroristas. Su registro quedó libre de actos criminales.
A pesar de la discusión actual sobre los esfuerzos que invirtió o dejó de invertir el FBI en investigar a Mateen, no es la primera vez que una persona sometida al escrutinio de la agencia federal acaba cometiendo un atentado.
Con información de Animal Político
Tags: homofobia, matanza en Orlando