¿Cómo hacer frente al periodo post-pandemia?

coronavirus, adaptación, post-pandemia,
Es un momento que debemos aprovechar para generar una transformación propositiva.

A nivel mundial, el proceso de vacunación contra el Covid-19 comenzó en diciembre del año pasado, y a pesar de que se espera que tome un tiempo lograr los objetivos de los países para inmunizar a la población, habría que pensar ya en el periodo post-pandemia, que traerá nuevos desafíos y oportunidades.

 

Es un momento que debemos aprovechar para generar una transformación propositiva que puede realizarse en varios niveles, por ejemplo, en los ámbitos personal, familiar y empresarial.

 

Durante la pandemia muchas de las rutinas fueron modificadas. A nivel empresarial, se generaron procesos alternativos para cumplir con las nuevas necesidades de los clientes o con las medidas sanitarias implementadas. Las escuelas se trasladaron de manera generalizada a medios como la televisión o digitales, precisando estructuras distintas e ingeniosas para mantener la atención de sus alumnos y una mayor exigencia de seguimiento de los padres.

 

Las casas y departamentos se volvieron oficinas, gimnasios, escuelas, capillas, cines y estadios, entre otros. Al interior de los hogares, las familias tuvieron una convivencia continua y compleja, retadora y enriquecedora con incorporación de hábitos nuevos o transformados por las circunstancias.

 

En vista de que el periodo post-pandemia se acerca, es buen momento para analizar estos hábitos y rutinas desde tres enfoques de comportamiento y tomando como parámetro el periodo anterior a la pandemia:

 

 

En este contexto, sería recomendable que, de forma personal o familiar se examinen los hábitos y rutinas actuales, elegir cuáles podrían generar un mayor bienestar y un futuro promisorio ¿las adoptadas en la pandemia?, ¿cuáles requieren volver al esquema tradicional? y ¿cuáles sería adecuado mantener de forma híbrida o incluso eliminar? Una prioridad para los hogares, por ejemplo, podría ser mantener la cercanía y la comunicación familiar que se hubiera generado como resultado del confinamiento.

 

Por otro lado, en las empresas convendría un planteamiento similar. Estudiar si las estrategias comerciales y digitales usadas en el periodo de confinamiento seguirán dando resultados, o bien si será más benéfico regresar a los esquemas tradicionales. Sería aconsejable en este proceso considerar a clientes, proveedores y al personal para tener una visión completa de las ventajas y desventajas. Con una comunicación fluida donde se alineen expectativas y necesidades entre éstos para establecer procesos integradores a aplicar en la post-pandemia.

 

La contingencia ha sido un desafío que trastocó todos los aspectos de la vida cotidiana. Aunque retó estructuras establecidas y hábitos adquiridos a lo largo de muchos años, abrió una serie de oportunidades para mejorar, incluir nuevos enfoques, e incluso eliminar falsas creencias. Las empresas y familias pueden prepararse para cimentar hábitos, rutinas, formas de trabajo y comunicación que generen una evolución hacia un mundo más sustentable, justo y próspero.   

 

Con información de Forbes.


 

Tags: coronavirus,, adaptación,, post-pandemia,

 Imprimir