Más de 80 políticos han sido asesinados en este proceso electoral

agresiones, proceso, electoral, muerte, politico, politica, mexico,
¿A qué se deben las agresiones?

El actual proceso electoral no solo es el más grande en la historia de México, también es el más violento, pues en siete meses 82 políticos han sido asesinados, de acuerdo con el reciente informe de la consultoría Etellekt. Exfuncionarios, alcaldes, aspirantes y candidatos locales son el sector más vulnerable a los ataques del crimen organizado, de acuerdo con este conteo.

 

Animal Político consultó a autoridades electorales de Jalisco y Puebla y a un especialista en seguridad del Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) sobre la situación de riesgo que viven los contendientes y las medidas que están tomando en medio de una crisis de violencia política.

 

 

De acuerdo con el director de Etellekt, Rubén Salazar, 90 % de las agresiones documentadas en su informe fueron contra funcionarios y candidatos del ámbito local, y esto lo atribuye al interés de la delincuencia organizada por controlar políticamente a las localidades mediante las policías, así como servicios de agua y electricidad. El informe consultado por este medio destaca que el 69 % de las víctimas fueron asesinadas por grupos armados (54 casos), mientras que en otro 12 % (9 casos) las víctimas fueron privadas de la libertad y posteriormente halladas sin vida y con señales de violencia.

 
 
Tercer reporte sobre violencia política de Etellekt

El 66% de los casos sucedieron en seis entidades: Guerrero con 18 casos, Oaxaca con 13, Puebla (9), Veracruz (8) y Estado de México (6). De acuerdo con Salazar, los ataques se dieron en municipios con problemas de seguridad, de robo de combustible (huachicoleo) y de robo de mercancía a transporte.

 

El especialista explica que en la elaboración del estudio detectaron varios patrones, como el que los municipios que tuvieron mayores ataques contra políticos son colindantes y comparten problemas en delitos específicos.

 

“Son municipios que están conectados entre sí. Observamos cómo se están desarrollando ciertos corredores, ciertos blindajes. Lo que te explica es que sí se están enfocando en ciertos municipios, hay una intención por controlar políticamente algunas localidades”, explica en entrevista.

 

Otro patrón ubica los hechos violentos en estados como Oaxaca, con motivaciones políticas, pues “podría tratarse de disputas o de violencia derivada por cuestiones de carácter local. Observamos mucha rispidez en los procesos de selección de candidatos en todos los partidos”, relata Salazar.

 

En Puebla, por ejemplo, la consejera del Instituto Electoral del estado (IEEP) Claudia Barbosa asegura que la violencia política que se está presentando en varios municipios está dirigida contra varias mujeres que buscan contender por algún cargo local.

 

“El panorama es más en el sentido de agresiones o intimidación en contra de las candidatas, fundamentalmente a través de mensajes de WhatsApp o redes sociales”, explica la consejera en entrevista.

 

Sobre el asesinato de alcaldes y funcionarios en zonas con altos índices de robo de combustible, la consejera electoral señaló que deben ser las autoridades estatales las que expliquen las causas de los ataques.

 

De acuerdo con Etellekt, del 8 de septiembre de 2017 al 8 de abril pasado han ocurrido 33 casos de agresiones contra mujeres políticas, la mayoría de ellas (24), contra aspirantes y candidatas.

Violencia política contra mujeres
Violencia política contra mujeres

Las cifras del informe también arrojan que los representantes del PRI han sido los más atacados con 29 casos, seguido por los del PRD con 29; después sigue el PAN  (8 casos); Movimiento Ciudadano (5) y Morena (4).

 

Para el profesor investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) Martín Gabriel Barrón Cruz, el proceso electoral es un momento de transición en el cual la delincuencia organizada buscará proteger sus negocios e intereses postulando o intimidando candidatos.

 

Sin embargo, ante la violencia política actual considera que primero es necesario revisar la dinámica de cada caso, antes de magnificar las agresiones y averiguar la causas por las cuales están matando a aspirantes políticos.

 

“Se tiene que hacer un estudio criminovictimológico. (Revisar) quién es la víctima, cuáles fueron sus propuestas y cuáles son sus alianzas”, explica el especialista en seguridad, pues considera que no necesariamente todos los asesinatos de funcionarios y candidatos ocurridos en el presente proceso electoral tuvieron alguna relación con la delincuencia organizada o con violencia política.

Con información de Animal Político.

 

-No te quedes callado. Haz pública tu denuncia al WhatsApp 449 425 74 74.-

 


 

Tags: Politico,

 Imprimir